jueves, 14 de mayo de 2009

PLC

PLC CONTROLADOR LOGICO PRAGRAMABLE

Su utilidad fundamental es la de almacenar información para simplificar esquemas y programación, los bits del sistema son contactos que el propio autómata (plc) activa cuando conviene o cuando se dan unas circunstancias determinadas siendo los mas importantes los de arranque y los del reloj, que permiten que empiece la ejecución desde un sitio en concreto y formar una base de tiempos respectivamente, su nomenclatura varia dependiendo el fabricante y su tipo.
El temporizador es un elemento que permite poner cuentas de tiempo con el fin de activar bobinas pasado un cierto tiempo desde la activación.
El contador encargado de llevar el computo de las actividades de sus entradas.
El monoestable es un elemento capaz de mantener activada una salida durante el tiempo con el que se haya programado, desactivándola automáticamente una vez concluido dicho tiempo.
Los sistemas combi nacionales se centran en sistemas secuenciales. Es necesario conocer la lógica combi nacional ya que en muchas ocasiones es necesaria en la programación secuencial.
ELEMENTOS DE TIEMPO: Como ya se ha comentado, los dos elementos básicos de tiempo son el temporizador y el monoestable.

LENGUAJES DE PROGRACION:

Diagrama de contactos (Ladder)
Es un lenguaje gráfico, derivado del lenguaje de relés. Mediante símbolos representa contactos, bobinas, etc. Su principal ventaja es que los símbolos básicos están normalizados según el estándar IEC y son empleados por todos los fabricantes.
Los contactos pueden ser:
-CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO -l l-
-CONTACTO NORMALMENTE CERRADO -l/l-
-ASIGNACIÓN DE SALIDA -( )-

En estos diagramas la línea vertical a la izquierda representa unconductor con tensión, y la línea vertical a la derecha representatierra.
Por ejemplo:




Con este tipo de
diagramas se
describe normalmente
la operación eléctrica
de distintos tipos de
máquinas, y puede utilizarse para sintetizar un sistema de control y, con las herramientas de software adecuadas, realizar laprogramación del PLC.
Se debe recordar que mientras que en el diagrama eléctrico todas las acciones ocurren simultáneamente, en el programa se realizan en forma secuencial, siguiendo el orden en el que los "escalones" fueron escritos, y que a diferencia de los relés y contactos reales (cuyo número está determinado por la implementación física de estos elementos), en el PLC se puede considerar que existen infinitos contactos auxiliares para cada entrada, salida, relé auxiliar o interno, etc.

CONTACTOS:

Los elementos a evaluar para decidir si activar o no las salidas en determinado "escalón", son variables lógicas o binarias, que pueden tomar solo dos estados: 1 ó 0, Estos estados que provienen de entradas al PLC o relés internos del mismo. En la programación Escalera (Ladder), estas variables se representan por contactos, que justamente pueden estar en solo dos
estados: abierto o cerrado. Los contactos se representan con la letra "E" y dos números que
indicaran el modulo al cual pertenecen y la bornera al la cual están asociados
Ejemplo: E0.1 Ł Entrada del Modulo "0" borne "1"
Las salidas de un programa Ladder son equivalentes a las cargas (bobinas de relés, lámparas, etc.) en un circuito eléctrico. Se las identifica con la letra "S", "A" u otra letra, dependiendo de los
fabricantes, y dos números que indicaran el modulo al cual pertenecen y la bornera al la cual están asociados.
Ejemplo: S0.1 Ł Salida del Modulo "0" borne "1" ---0 So1

Relés Internos o Marcas:

Como salidas en el programa del PLC se toma no solo a las salidas que el equipo posee físicamente hacia el exterior, sino también las que se conocen como "Relés Internos o Marcas". Los relés
internos son simplemente variables lógicas que se pueden usar, por ejemplo, para memorizar estados o como acumuladores de resultados que utilizaran posteriormente en el programa.
Se las identifica con la letra "M" y un número el cual servirá para asociarla a algún evento
----O M50

Las funciones lógicas más complejas como:
Temporizadores
Contadores
Registros de desplazamiento
etc.
Se representan en formato de bloques.
Estos no están normalizados, aunque guardan una gran similitud entre sí para distintos fabricantes. Resultan mucho más expresivos que si se utiliza para el mismo fin el lenguaje en lista de instrucciones.
Sobre estos bloques se define:
La base de los tiempos y el tiempo final en el caso de temporizadores El módulo de contaje y condiciones de paro y reset en el caso de contadores.

Existen también bloques funcionales complejos que permiten la manipulación de datos y las operaciones con variables digitales de varios bits.
La presencia de estos bloques de ejecución dependiente de una o más condiciones binarias, multiplica la potencia de programación sin dejar de mantener las ventajas de la representación gráfica del programa. Así, pueden programarse situaciones de automatización compleja que involucren variables digitales, registros, transferencias, comparaciones, señales analógicas, etc.
Por supuesto, no todos los Autómatas, aun del mismo fabricante, pueden manejar todas las posibilidades de programación con contactos: solo las gamas más altas acceden a la totalidad de
extensiones del lenguaje.

Los temporizadores
Como lo indica su nombre, cada vez que alcanzan cierto valor de tiempo activan un contacto interno. Dicho valor de tiempo, denominado PRESET o meta, debe ser declarado por el usuario.
Luego de haberse indicado el tiempo de meta, se le debe indicar con cuales condiciones debe empezar a temporizar, o sea a contar el tiempo. Para ello, los temporizadores tienen una entrada
denominada START o inicio, a la cual deben llegar los contactos o entradas que sirven como condición de arranque. Dichas condiciones, igual que cualquier otro renglón de Ladder, pueden
contener varios contactos en serie, en paralelo, normalmente abiertos o normalmente cerrados.



Las operaciones de tiempo permiten programar los temporizadores internos del autómata. Existen diversos tipos de temporizadores y para utilizarlos se deben ajustar una serie de parámetros: Arranque del temporizador: conjunto de contactos que activan el temporizador, conectados como se desee. Carga del tiempo: la forma habitual es mediante una constante de tiempo, pero pueden haber otros ajustes, p.e. leyendo las entradas, un valor de una base de datos, etc. Esta carga del valor se debe realizar con la instrucción L que lo almacena en una zona de memoria llamada acumulador (AKKU1) para luego transferirlo al temporizador.
formato L KT xxx.yy KT constante de tiempo.
xxx tiempo (máx. 999).
y base de tiempos.
0 = 0.01 seg. (centésimas).
1 = 0.1 seg. (décimas).
2 = 1 seg.
3 = 10 seg. (segundos x 10)
ejemplo:

KT 243.1 24,3 segundos
KT 250.2 250 segundos

T0…MAX: número de temporizador. El número MAX depende del fabricante
Paro del temporizador: es opcional y pone a cero el valor contado en el temporizador.

Los contadores:

Definidos como posiciones de memoria que almacenan un valor numérico, mismo que se incrementa o decrementa según la configuración dada a dicho contador.
Como los temporizadores, un contador debe tener un valor prefijado como meta o PRESET, el cual es un número que el usuario programa para que dicho contador sea activo o inactivo según el
valor alcanzado.

Por ejemplo, si el contador tiene un preset de 15 y el valor del conteo va en 14, se dice que el contador se encuentra inactivo, sin que por ello se quiera decir que no esté contando. Pero al siguiente pulso, cuando el valor llegue a 15, se dice que el contador es activo porque ha llegado al valor de preset. COUNTER <-- PRESET Y COUNTER --> PRESET.

Dependiendo del software, puede ocurrir que el contador empiece en su valor de preset y cuente hacia abajo hasta llegar a cero, momento en el cual entraría a ser activo.

Nos permitirán contar y/o descontar impulsos que enviemos al contacto que lo activa

INSTRUCCIONES SET Y RESET

La instrucción SET activa la bobina correspondiente cada vez que enviamos un IMPULSO, y sólo se desactivará al enviar otro a la instrucción RESET. Podemos activar tanto salidas como marcas
internas.
l---leo.ol-----------(S)
l---leo.1l-----------(R)

Lenguaje Ladder - Procesamiento y Limitaciones
Las bobinas pueden ir precedidas de contactos, pero no pueden estar seguidas por ninguno.

Lo mismo se aplica a los bloques Función, por ejemplo el bloque función transferencia, ya que se comporta como bobina.

Sin embargo hay una conexión que es posible en nuestro Ladder pero imposible en un tablero.
Las bobinas pueden ser conectadas en Serie comportándose en forma similar que si estuvieran en paralelo. Si en el circuito de activación de las bobinas existen varios contactos en serie, conviene usar la conexión paralelo de las bobinas, ya que el programa se ejecuta en menor tiempo.
La diferencia ocurre cuando se utilizan contactos auxiliares, ya que debe prestarse atención al orden en que se ubican las bobinas.




RESUMEN SOBRE GRAFCET

El objeto del presente documento es la presentación de la metodología Grafcet como solución al desarrollo de programas de control para procesos secuenciales. Esta metodología es la utilizada por MEDISS. MEDISS es una aplicación software que se ejecuta bajo entorno Windows y que permite el diseño de programas de control para los autómatas Simatic S5 y S7-200 basados en Grafcet. .
La creciente complejidad de los automatismos industriales se traduce en una mayor dificultad para definir de una manera clara y sin ambigüedades las especificaciones funcionales a las que debe responder.
Esta dificultad se ve agravada por la utilización de un gran número de informaciones de entrada y salida.
Las distintas formas de descripción de un proceso podrían ser clasificadas en los distintos grupos:
· Una descripción literal únicamente resulta larga, incomoda, a veces imprecisa y, a menudo incompleta.
· Una descripción lógica (logigrama) está casi exclusivamente enfocado auna tecnología determinada, y no es apropiada a la realización mediante programa.
· Una representación por organigrama, más general, se adapta bien a las realizaciones mediante programa, pero resulta pobre en el caso de los secuenciales y no muestra los funcionamientos simultáneos, caso de que los haya.
Los trabajos realizados en los últimos años, han conducido a representaciones
gráficas de las especificaciones funcionales que son totalmente independientes de la
realización tecnológica, pudiendo ésta ser cableada (módulos neumáticos, relés
electromecánicos o módulos electrónicos) o programada (PLC, ordenador o
microprocesador).
Estas nuevas formas de representación se basan en los conceptos de etapa y de receptividad que simplifica en gran medida la síntesis de los automatismos secuenciales, al considerar el hecho de que, entre el gran número de informaciones disponibles, pocas son significativas en un determinado momento.
partir de estas ideas, los trabajos efectuados por las comisiones de AFCET. (Association Française pour la Cybernétique Economique et Technique, Asociación
Francesa para la cibernética económica y técnica) y de ADEPA, (Agence Nationale
pour le Developpment de la Production Automatisée, Agencia nacional para el
desarrollo de la producción automatizada) han dado como resultado la definición de
un diagrama funcional: el GRAFCET, (Graphe de Comands Etape/Transition,
gráfico de mando etapa/transición).
Este diagrama funcional permite describir los comportamientos del
automatismo en relación a las informaciones que recibe, imponiendo un
funcionamiento riguroso, evitando de esta forma incoherencias, bloqueos o conflictos
en el funcionamiento. En cada nivel de descripción, este diagrama puede ser
modificado o corregido, sin necesidad de volver a partes ya estudiadas.

METODOLOGÍA GRAFCET: CONCEPTOS BÁSICOS

El Grafcet se compone de un conjunto de:
· Etapas o Estados a las que van asociadas acciones.
· Transiciones a las que van asociadas receptividades.
· Uniones Orientadas que unen las etapas a las transiciones y las transiciones a las etapas.

Etapas
Una etapa se caracteriza por un comportamiento invariable en una parte o en la totalidad de la parte de mando.
En un momento determinado, y según sea la evolución del sistema:
· Una etapa puede estar activa o inactiva.
· El conjunto de las etapas activas definen la situación de la parte de mando.

IMPLEMENTACIÓN DEL GRAFCET
Una vez realizado el Grafcet del proceso que deseamos controlar, el paso
siguiente es la obtención de las condiciones de activación de las etapas, así como de
las acciones asociadas a las mismas. Para ello se utilizará un proceso de
normalización en el cual, y partiendo del Grafcet realizado, vamos obteniendo las
condiciones de activación para cada una de las etapas y acciones. La obtención de
estas condiciones booleanas se basará en la utilización de dos hechos:
· Una etapa se activará cuando estando activa la etapa inmediatamente
anterior a ella, se evalúe a cierto la receptividad existente entre estas dos
etapas, desactivándose la etapa anterior y activándose la nueva etapa.
· Una acción se deberá ejecutar, si la etapa a la que está asociada está activa.
Una vez obtenidas estas condiciones booleanas, el paso siguiente es la
implementación en el lenguaje apropiado para el controlador que se haya escogido
como unidad de control del proceso.

REGLAS DE UNA CADENA SECUENCIAL:
Como cabe esperar, una cadena secuencial debe poderse programar o resolver con esquemas cableados. Actualmente los fabricantes de autómatas programables están dotando los nuevos modelos con programación gráfica mediante Grafcet, lo que en esencia es una simple aplicación de cadenas secuenciales con determinadas prestaciones añadidas. Si no tenemos la posibilidad de programar en Grafcet, podemos crear nosotros mismos las cadenas secuenciales que hagan exactamente la misma función.
1.- Cada etapa es un elemento de memoria con su correspondiente condición de conexión y condición de desconexión. Por lo tanto, no será el sistema idoneo cuando sea importante simplificar las funciones lógicas, pero esto tendrá muy poca importancia en programación, puesto que cada memoria solo ocupa un bit. En esquemas cableados, el exceso de componentes (su coste) se compensa fácilmente con otras prestaciones: Se comprende mejor el funcionamiento y, sobre todo, se localizan averías con facilidad, como pronto se indicará con más detalle.
2.- La conexión de cada etapa se hace cuando se encuentra activa la etapa anterior y se cumple la transición que sigue a dicha etapa. La desconexión de cada etapa se hace cuando se activa la etapa siguiente.
3.- Puesto que sin alimentación, todas las memorias estarán desconectadas, hace falta una condición adicional que permita activar, solo la primera vez, a la etapa de inicio (se marca con doble recuadro) y opcionalmente, que desconecte al resto de las etapas (en este caso funcionará como un reset que lleva a la cadena a su estado inicial, independientemente de la etapa que estuviera activa en el momento de ejecutar el reset). Resetear la cadena no significa que el automatismo controlado volverá a su estado de inicio, son cosas distintas que no debemos confundir.

miércoles, 22 de octubre de 2008

SISTEMA DE EMPAQUE

Sistema Electroneumatico de empaque de botas y zapatos




Sistema neumatico con contador nuematico de 3 impulsos




sistema fifo 3 etapas con encendido automatico y apagado manual



Sistema lifo 3 etapas (encendido automatico y apagado manual)

miércoles, 15 de octubre de 2008




Esquema de Registro de Lectura

1. Título: CIRCUITOS EN CASCADA

Subtítulos:

a. Diagrama funcional

b. Métodos a seguir

c. Secuencia

2. Preguntas y respuestas:

a. Pregunta 1: A que se le denomina diagrama funcional?
R/ Se denomina al conjunto de la representación grafica del diagrama de movimientos y de mando.

b. Pregunta 2: Que determina el numero de válvulas en un circuito en cascada?
R/ El numero de líneas de alimentación que se van a utilizar menos una de ellas.

c. Pregunta 3: A que se le llama inferencia?
R/ Se le llama inferencia cuando en un circuito coinciden dos señales opuestas.


3. La idea principal del texto es:
Identificar el funcionamiento, secuencia, condiciones y características de los circuitos en cascada

4. El tema se relaciona o se aplica:
Este tema se relaciona con sistemas automáticos de ciclo único o ciclo continuos


5. Resumen:
Los circuitos en cascada siempre van a ser secuenciales y son susceptibles a dividiese en dos partes (grupos), la cual en su diagrama va a mostrar gráficamente pasos lógicos secuenciales ya sea espacio-fase o espacio-tiempo

martes, 12 de agosto de 2008

lunes, 11 de agosto de 2008

Tubería galvanizada conduit:
Esta tubería tiene que ser utilizada solamente y exclusivamente para hacer instalaciones eléctricas exteriores es decir y por ejemplo cuando se va a colocar un bombillo adicional a los q están en el sistema eléctrico de la casa y/o industrias. Estos tubos deben ser pintados de color blanco según el RETIE.Tubería PVC:Esta tubería es utiliza y según el RETIE es para las instalaciones internas, este tipo de tubería se utiliza cuando se comienza la construcción de la edificación.

SUICHE SENCILLO

Materiales:
se utilizan dos conductores uno de color negro que será la fase y otro blanco que será el neutro esto según el reglamento RETIE para un sistema monofásico, se necesitara cinta aislante y por supuesto el interruptor Equipos: un Multímetro que nos servirá para medir la tensión.

Herramientas:
están las pinzas, destornilladores (estrella y de pala), bisturí, corta frió.Para la instalación primero que todo debemos interrumpir el paso de la corriente para la prevención de accidentes, después sacamos un conductor de la línea que viene directamente de la caja de breaker, una línea que debe ser negro (fase), que va directamente al suiche, luego del otro terminal del suiche lo conectamos a un terminal plafón y del segundo terminal del plafón conectamos una línea que llegue el neutro (blanco).

SUICHES DOBLES.

Materiales:
se utilizan conductores de color negro que será la fase y otro blancos que será el neutro, esto según el reglamento RETIE para un sistema monofásico, se necesitara cinta aislante y por supuesto el interruptor doble, se tendrá en cuenta los cables de de donde se preencenderán los conductores de los interruptores ósea las líneas la fase y el neutro. Esto se deberá realizar cuando no halla tensión en el sistema.
Equipos: un Multímetro que nos servirá para medir la tensión.

Herramientas: están las pinzas, destornilladores (estrella y de pala), bisturí, corta frió.

INSTALACION:
Esimilar a la conexión del suiche sencillo, solo que de una fase procedemos a puentear del primer terminal de primes suiche hacia el primer terminal del segundo, en los segundos terminales de los suiches recorremos el camino hacia los primeros terminales de los plafones, de los cuales sus salidas (segundos terminales) irán al neutro con su respectivo color.

SUCHES MULTIPLE

Materiales: se utilizan conductores uno de color negro que será la fase y otro blanco que será el neutro esto según el reglamento RETIE para un sistema monofásico, se necesitara cinta aislante y por s u puesto el interruptor
Equipos: un Multímetro que nos servirá para medir la tensión.

Herramientas: están las pinzas, destornilladores (estrella y de pala), bisturí, corta frió.

INSTALACION:Este es similar a las dos primeras instalaciones solo que debemos puentear del primer terminal, hacia los primeros terminales de los demás suiches. Y seguir con los mismos procedimientos.

TOMAS CORRIENTES DOBLE:

Materiales: se utilizan conductores uno de color negro que será la fase y otro blanco que será el neutro esto según el reglamento RETIE para un sistema monofásico, se necesitara cinta aislante y por supuesto una toma doble.
Equipos: un Multímetro que nos servirá para medir la tensión.

Herramientas: están las pinzas, destornilladores (estrella y de pala), bisturí, corta frió.

INSTALACION:este procedimiento es sencillo solamente demos conectar a la fase de nuestro sistema y conectarlo al terminal del primer toma, puentear al primer terminal del segundo toma teniendo en cuenta que esto es fase y que su color respectivo es de color negro. Localizar el neutro de nuestro sistema conectarlo al segundo terminal del primer toma y puentearlo al segundo terminal del segundo toma teniendo en cuenta que este es de color blanco.

TOMA CORRIENTE TRIFILAR TIPO INDUSTRIAL:

Materiales:Se utilizan tres conductores, según el reglamento RETIE los códigos de colores para estas tomas varia dependiendo del tipo de conexión que tenga el nuestro sistema (ya sea estrella o delta) del cual nos estamos alimentando.
Equipos: un Multímetro que nos servirá para medir la tensión.

Herramientas: están las pinzas, destornilladores (estrella y de pala), bisturí, corta frió.En su conexión se necesitaran tres líneas que vendrán de un contador TRIFASICO y pasaran a la caja de breaker, de cada una de las líneas de tres breaker cada uno será una fase distinta que estará desfasadas 120 grados respecto a la tensión. Se empalman tres conductores dirigidos a los terminales del toma corriente. Los conductores deberán de ser de color asignado respecto a las normas del RETIE para un voltaje que estará determinado por el tipo de conexión y que podrá ser conocido por los colores del los conductores ya que las normas lo especifican. Es esa la principal función de la norma establecida por el RETIE la fácil determinación de los voltajes de los sistemas por medio del tipo de color del conductor.Hay que tener en cuenta las regla de oro de una instalación eléctrica por eso lo primero que hay que hacer es cortar la corriente eléctrica.

SUICHE CONMUTABLE:

Se utilizaran las mismas herramientas, equipos y materiales.
Instalación
Se sacara un conductor de la fase que viene de la caja de breaker este ira conectado a la terminal del centro o 2° del toma corriente, luego se conectaran otros dos conductores de los demás terminales 1° y 3° a los otros terminales de igual nomenclatura del otro suiche y de este se saca del 2° terminal al terminal 1° del plafón y del segundo terminal ira a el neutro

PROTECCIÓN DEL ALIMENTADOR

La protección del alimentador se puede hacer por medio de fusibles, breckes, interruptores automáticos (termo magnético o electromagnético) o cualquier otro tipo de interruptores se debe calcular según la corriente.

MEDIO DE DESCONEXION:

Este medio puede estar compuesto por un seccionador ya que permite controlar la alimentación al circuito descrito.

PROTECCION DEL CIRCUITO DERIVADO:

Esta protección se puede hacer en los casos más simples por medio de fusibles, o bien por medio de interruptores automáticos. Ésta protección tiene como objetivo proteger a los conductores del circuito derivado contra corto circuito y debe tener una capacidad tal que permita el arranque del motor sin que se desconecte (abra) el circuito.

BLOQUEO TERMICOTERMICO:

En algunos motores el térmico viene incluido al motor; esto funciona de manera que previene que el motor se sobrecargue de corriente, es decir que en caso de que allá una sobrecarga el fusible térmico se queme previniendo así daños mas graves al motor.

CONDUCTORES DEL CIRCUITO:

Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento, en este caso permite el flujo por todo el circuito para que se pueda realizar un trabajo, el cual es el de encender y controlar un motor.

CONTROLADOR:

Start-stop; me permite apagar o encender el motor.

CICUITO DE MANDO:

El circuito de mando en este caso seria un contactor.Descripción del contactor:A los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el número de vías de paso de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías.Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactor principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser:- Por rotación, pivote sobre su eje.- Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.- Combinación de movimientos, rotación y traslación.Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.La bobina está concebida para resistir los choque mecánicos provocados por el cierre y la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al paso de la corriente por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos la bobina o circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se conectan en paralelo y el de parada en serie.

viernes, 4 de julio de 2008

MAGNITUDES ELECTRICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICION



Admitancia


En ingeniería eléctrica, la admitancia de un circuito es la facilidad que este ofrece al paso de la corriente. Fue Oliver Heaviside quien comenzó a emplear este término en diciembre de 1887.
De acuerdo con su definición, la admitancia es la inversa de la impedancia :


Capacidad eléctrica

La capacidad o capacitancia es una propiedad de los condensadores. Esta propiedad rige la relación existente entre la diferencia de potencial existente entre las placas del capacitor y la carga eléctrica almacenada en este.

Carga eléctrica

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C) y se define como la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza de 9x109 N.
Un culombio corresponde a 6,24 × 1018 electrones.


Conductancia eléctrica

Se denomina Conductancia eléctrica (G) de un conductor a la inversa de la oposición que dicho conductor presenta al movimiento de los electrones en su seno, esto es, a la inversa de su resistencia eléctrica (R)
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las características más importantes de los materiales.


Corriente eléctrica

La corriente eléctrica es el movimiento de los electrones por el interior de un conductor.


Densidad de corriente

La densidad de corriente eléctrica se define como una magnitud vectorial que tiene unidades de corriente eléctrica por unidad de superficie.

La densidad de flujo magnético, visualmente notada como B, es el flujo magnético por unidad de área de una sección normal a la dirección del flujo, y es igual a la intensidad del campo magnético.
La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Tesla.


Factor de potencia

Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna, como la relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S, o bien como el coseno del ángulo que forman los fasores de la intensidad y el voltaje, designándose en este caso como cosφ, siendo φ el valor de dicho ángulo.

La pulsación

(también llamada velocidad angular o frecuencia angular), se refiere a la frecuencia del movimiento circular expresada en proporción del cambio de ángulo, y se define como veces la frecuencia.Su unidad de medida es [ radianes / segundo ], y formalmente, se define con la letra omega minúscula: y, a veces, mayúscula: ,


Fuerza electromotriz

La fuerza electromotriz (FEM) es toda causa capaz de mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una característica de cada generador eléctrico. Con carácter general puede explicarse por la existencia de un campo electromotor ε cuya circulación,∫ε ds, define la fuerza electromotriz del generador.


Iluminancia

En fotometría, la iluminancia ( ) es la cantidad de flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie, por unidad de área. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el lux: 1 lux = 1 Lumen/.

La impedancia

es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de corriente. Tiene especial importancia si la corriente varía en el tiempo, en cuyo caso, esta, la tensión y la propia impedancia se notan con números complejos o funciones del análisis armónico. Su módulo (a veces impropiamente llamado impedancia) establece la relación entre los valores máximos o los valores eficaces de la tensión y de la corriente. La parte real de la impedancia es la resistencia y su parte imaginaria es la reactancia. El concepto de impedancia generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (AC).

Inductancia

En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo magnético, y la intensidad de corriente eléctrica,I:Inductancia

Campo eléctrico

El campo eléctrico es el modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. Matemáticamente se lo describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor "q" sufrirá los efectos de una fuerza "F"

Intensidad de campo magnético

En electromagnetismo, la intensidad del campo magnético, H, es la causa de la inducción magnética, y nos indica lo intenso que es el campo magnético. En una bobina, su valor depende depende de la fuerza magnetomotriz, producto del número de espiras por la intensidad que circula por la misma. Ahora bien, cuanto más larga sea la bobina, más se dispersan las líneas de campo, dando como resultado una intensidad de campo más débil; por lo que se puede decir que, para una fuerza magnetomotriz constante, la intensidad de campo es inversamente proporcional a la longitud media de las líneas de campo

Intensidad luminosa

En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso, propagándose en una dirección dada, que emerge, atraviesa o incide sobre una superficie por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema.

La longitud de una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas, en otras palabras describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de onda.

El concepto de Permeabilidad Relativa es muy simple. Sin embargo, la medición y la interpretación de la permeabilidad relativa versus las curvas de saturación no lo es. Por ejemplo, hay evidencia de que la permeabilidad relativa puede ser una función de muchos más parámetros que la saturación de fluido. La temperatura, velocidad de flujo, historia de saturación, los cambios de mojabilidad y el comportamiento mecánico y químico del material de la matriz pueden todos jugar un papel en el cambio de la dependencia funcional de la permeabilidad relativa en saturación. La mejor definida de estas dependencias es la variación de la permeabilidad relativa con la historia de saturación; las curvas de permeabilidad relativa muestran histéresis entre los procesos de drenaje (fase mojante disminuyéndose) y los procesos de imbibición (fase mojante incrementándose).

La permitividad (o impropiamente constante dieléctrica) es una constante física que describe cómo un campo eléctrico afecta y es afectado por un medio. La permitividad del vacío es 8,8541878176x10-12 F/m.
La permitividad es determinada por la habilidad de un material de polarizarse en respuesta a un campo eléctrico aplicado y, de esa forma, cancelar parcialmente el campo dentro del material. Está directamente relacionada con la susceptibilidad eléctrica. Por ejemplo, en un condensador una alta permitividad hace que la misma cantidad de carga eléctrica sea guardada con un campo eléctrico menor y, por ende, a un potencial menor, llevando a una mayor capacitancia del mismo.

Potencia activa

Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos. Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda.

Potencia aparente

Figura 2.- Relación entre potencias activas, aparentes y reactivas
La potencia aparente (también llamada compleja) de un circuito eléctrico de corriente alterna es la suma (vectorial) de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes que fluctuara entre estos componentes y la fuente de energía.

Potencia reactiva

Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Por ello que se dice que es una potencia desvatada (no produce vatios), se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.

Se denomina Reactancia a la parte contraria de la impedancia ofrecida, al paso de la corriente alterna. En su acepción más general, el término reactancia significa sin pérdidas, y su asociación al mundo de los circuitos eléctricos.

Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se mide con el Óhmetro

Se le llama resistividad al grado de dificultad que encuentran los electrones en sus desplazamientos. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohms por metro (Ω·m, a veces también en Ω·mm²/m).

La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Se denominan instrumentos de medidas de electricidad todos los dispositivos que se utilizan para medir los parámetros eléctricos y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas. La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje; hay otros instrumentos que son conversores de medida y otros métodos de ayuda a la medición, el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más importancia en el ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo, instrumentos de medida prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que ofrezcan resultados durante la medición. Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los amperímetros, voltímetros, óhmetros, multímetros y osciloscopios.

AMPERIMETROS

Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. En su diseño original los amperímetros están constituidos, en esencia, por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en amperios. En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el valor de la corriente circulante.


Amperímetros
nuestra página encontrará amperímetros que son un instrumento ideal para medir la tensión en los rangos AC y DC. Los amperímetros son irreemplazables en trabajos de inspección y mantenimiento. La oferta es múltiple: amperímetros que miden tensión, amperímetros que miden fugas de tensión, amperímetros que miden la potencia, amperímetros métricos, pinzas amperimétricas, etc. Esta amplia gama de amperímetros cuentan también con la posibilidad de medir muchos otros parámetros como la capacidad, la potencia (bien en forma de pinza o de aparato de mano digital con pinza externa en rango en una o tres fases), la resistencia, el paso, etc. Los amperímetros son, al igual que la mayoría de nuestros medidores, calibrables según ISO. La calibración se compone de una calibración de laboratorio y un certificado. Cualquiera de nuestros amperímetros puede realizar las mediciones exigentes en cada campo de la industria independientemente del problema técnico que tenga. Si usted dispone de un campo de trabajo muy pequeño de movilidad también disponemos de unos amperímetros de dimensiones más pequeñas.

VOLTIMETROS

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los polos. Los voltímetros se clasifican por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo instrumento:

Voltímetros electromecánicos: en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos que separan las corrientes continua y alterna de la señal, pudiendo medirlas independientemente.

Voltímetros electrónicos: añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de entrada y mayor sensibilidad.

Voltímetros vectoriales: se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase. Voltímetros digitales: dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades.

Un voltímetro es aquel aparato o dispositivo que se utiliza a fin de medir, de manera directa o indirecta, la diferencia potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico. Se usa tanto por los especialistas y reparadores de artefactos eléctricos, como por aficionados en el hogar para diversos fines; la tecnología actual ha permitido poner en el mercado versiones económicas y al mismo tiempo precisas para el uso general, dispositivos presentes en cualquier casa de ventas dedicada a la electrónica.
Los voltímetros, en esencia, están constituidos de un galvanómetro sensible que se conecta en serie a una resistencia extra de mayor valor. A fin de que durante el proceso de medición no se modifique la diferencia de potencial, lo mejor es intentar que el voltímetro utilice la menor cantidad de electricidad posible. Lo anterior es posible de regular con un voltímetro electrónico, el que cuenta con un circuito electrónico con un adaptador de impedancia.
Para poder realizar la medición de la diferencia potencial, ambos puntos deben encontrarse de forma paralela. En otras palabras, que estén en paralelo quiere decir que se encuentre en derivación sobre los puntos de los cuales queremos realizar la medición. Debido a lo anterior, el voltímetro debe contar con una resistencia interna lo más alta que sea posible, de modo que su consumo sea bajo, y así permitir que la medición de la tensión del voltímetro se realice sin errores. Para poder cumplir con este requerimiento, los voltímetros que basan su funcionamiento en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, poseen unas bobinas con hilo muy fino y de muchas espiras, a fin de que, aún contando con una corriente eléctrica de baja intensidad, el aparato cuente con la fuerza necesaria para mover la aguja.
Ya en estos días es posible encontrar en el mercado voltímetros digitales, los que cumplen las mismas funciones que el aparato tradicional, pero contando con las nuevas tecnologías. Por ejemplo, este tipo de aparatos cuentan con características de aislamiento bastante considerables, para lo que utilizan circuitos de una gran complejidad, en lo que respecta a su comparación con el voltímetro tradicional.

Clasificación

Podemos clasificar los voltímetros por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo instrumento

Voltímetros electromecánicos
Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos que separan las corrientes continua y alterna de la señal, pudiendo medirlas independientemente.

Voltímetros electrónicos
Añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de entrada (del orden de los 20 megaohmios) y mayor sensibilidad. Algunos modelos ofrecen medida de "verdadero valor eficaz" para corrientes alternas. Los que no miden el verdadero valor eficaz es por que miden el valor de pico a pico, y suponiendo que se trata de una señal sinusoidal perfecta, calculan el valor eficaz por medio

Voltímetros vectoriales
Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase.

Voltímetros digitales
Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades.
El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital (que suele ser empleando un integrador de doble rampa) para obtener el valor numérico mostrado en una pantalla numérica LCD.
El primer voltímetro digital fue inventado y producido por Andrew Kay de "Non-Linear Systems" (y posteriormente fundador de Kaypro) en 1954.

Utilización
Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo, esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue la fuerza necesaria para el desplazamiento de la aguja indicadora.

OHMETRO

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica. El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la resistencia. La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.


Fundamento
El ohmímetro u óhmetro es un dispositivo que sirve para medir resistencias. En los laboratorios escolares está integrado en un polímetro (o multímetro), siendo éste un aparato polivalente ya que también mide voltajes e intensidades de corriente, entre otras magnitudes.
El óhmetro (encuadrado en un polímetro analógico) aplica, mediante una pila interna, una diferencia de potencial entre sus terminales cuando no existe en ellos ninguna resistencia y por ello la aguja del aparato marca la máxima lectura. Cuando en los terminales se coloca la resistencia que se desea medir se produce una caída de tensión y la aguja se desplaza hacia valores inferiores, esto es, de derecha a izquierda. En el polímetro las escalas del voltaje e intensidad crecen de izquierda a derecha, mientras que la escala de resistencias lo hace al revés.
Cuando se mide una resistencia lo primero que hay que hacer es poner el aparato en cortocircuito entre sus terminales y ajustar, mediante un tornillo que lleva incorporado, la aguja al valor cero en la escala de las resistencias. Luego, se instala entre los terminales la resistencia a medir y el desplazamiento de la aguja indica el valor de la resistencia leyéndose su valor en la escala. Dado que el intervalo de resistencias que se pueden medir es muy amplio, existen distintas escalas las cuales se pueden seleccionar con el cursor, para adaptarse al valor de la resistencia que se vaya a medir.
Si se utiliza un polímetro digital la lectura es inmediata, solamente se debe escoger la escala para la que la resistencia que se desea medir sea inferior al máximo indicado. Una vez colocada la resistencia entre los terminales, la lectura aparece en pantalla.
La única precaución al medir resistencias es que ésta no esté alimentada por ninguna fuente de alimentación para que no se altere el valor de la lectura, ni se dañe el polímetro
En este experimento se utiliza un polímetro digital al que se conectan distinto número de resistencias iguales montadas en paralelo. Durante el experimento se utilizan dos escalas del aparato de medida. El óhmetro mide en cada caso el valor de la resistencia equivalente de las que están colocadas en paralelo
MULTIMETRO

Un multímetro, conocido también polímetro o tester, es un instrumento que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por el personal técnico en toda la gama de electrónica y electricidad. Existen distintos modelos que incorporan además de las tres funciones básicas antes citadas otras mediciones importantes, tales como medida de inductancias y capacitancias. Comprobador de diodos y transistores. Escalas y zócalos para la medida de temperatura mediante termopares normalizados.


Multímetros (DMM)Aquí encontrará multímetros para medir magnitudes eléctricas en diferentes ámbitos de la electrotécnica y de la electrónica. Todos los multimetros poseen una pantalla muy amplia y clara, además disponen de un cuadro de mando de muy sencillo manejo. Los multímetros se usan sobre todo en la formación profesional, en la escuela, en la industria y en el taller. Se emplean también en la práctica profesional, puesto que son muy valorados por su alta precisión en la medición. Aquí encontrará todo tipo de multímetros con los que podrá realizar mediciones de alta, mediana y baja tensión. Ofrecemos modelos con selección de rango manual o automática y con o sin interfaz RS-232 para la transmisión de los datos a un PC. Los correspondientes cables de control de los multímetros forman parte del envío al igual que sus baterías. Los multímetros pueden ir complementados por los certificados de calibración ISO, ya sea con la primera entrega o para la recalibración continua (p.e. anualmente). También puede integrarlos en su control interno de calidad.

FOTOMETRO

Sirve para medir la iluminancia en lugares de trabajo.
Los fotómetros se emplean en la fotografía para medir el tiempo de exposición necesario, de acuerdo con la abertura de diafragma puesta en la cámara y la sensibilidad de la película. Junto a los fotómetros ópticos se utilizan sobre todo los fotómetros eléctricos. Mediante un fotoelemento, el fotómetro eléctrico transforma la luz reflejada por el motivo a fotografiar en una débil corriente eléctrica que hace desviar más o menos una aguja indicadora, según sea la intensidad luminosa procedente del objeto. Un pequeño mecanismo de conversión permite leer en el instrumento el tiempo de exposición que se requiere, de acuerdo con la sensibilidad de la película y la abertura del diafragma.
ELECTROSCOPIO

El electroscopio es un instrumento que permite determinar la presencia de cargas eléctricas y su signo.
El electroscopio sencillo consiste en una varilla metálica vertical que tiene una bolita en la parte superior y en el extremo opuesto dos láminas de oro muy delgadas. La varilla está sostenida en la parte superior de una caja de vidrio transparente con un armazón de metal en contacto con tierra. Al acercar un objeto electrizado a la esfera, la varilla se electrifica y las laminillas cargadas con igual signo que el objeto se repelen, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido. La fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se aleja el objeto de la esfera, las láminas, al perder la polarización, vuelven a su posición normal.

Dispositivo que sirve para detectar y medir la carga eléctrica de un objeto. Los electroscopios han caído en desuso debido al desarrollo de instrumentos electrónicos mucho más precisos, pero todavía se utilizan para hacer demostraciones. El electroscopio más sencillo está compuesto por dos conductores ligeros suspendidos en un contenedor

GALVANOMETRO

Los galvanómetros son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su intensidad.
Suelen estar basados en los efectos magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.
En el caso de los magnéticos pueden ser de imán móvil o de cuadro móvil.
En un galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que se encuentra situado en el interior de una bobina por la que circula la corriente que tratamos de medir y que crea un campo magnético que, dependiendo del sentido de la misma, produce una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de dicha corriente.
En el galvanómetro de cuadro móvil el efecto es similar, difiriendo únicamente en que en este caso la aguja indicadora está asociada a una pequeña bobina, por la que circula la corriente a medir y que se encuentra en el seno del campo magnético producido por un imán fijo.
Debido al constante aumento de la ciencia, encontramos galvanómetros de diversas tecnologías:
Analógico:El valor es señalado por la aguja.
Digital:En éstos, mediante una pantalla.
Multitester:Con varias mediciones.

VATIMETRO

El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o la tasa de suministro de energía eléctrica de un circuito eléctrico dado. El dispositivo consiste en un par de bobinas fijas, llamadas «bobinas de corriente», y una bobina móvil llamada «bobina de potencial».
En PCE-Group encontrará vatímetros digitales para mostrar la potencia en vatios o para analizar y medir armónicos. Estos vatimetros digitales son aparatos multifunción que miden con precisión la corriente continua, la corriente alterna, la intensidad de corriente DC, la intensidad de corriente AC y la potencia en vatios. El resultado de la medición de la potencia AC se considera como el valor real, donde el rango máximo es de 6000 vatios. Durante la medición de la potencia la polaridad cambia automáticamente, si se producen valores de medición negativos aparecerá un símbolo menos en el indicador de los vatímetros digitales. A la hora de analizar los vatímetros digitales cuentan también con muchas propiedades (entrada de corriente aislada, medición de armónicos, intensidad de conexión, medición de potencia ...)En la web encontrará junto a los vatímetros digitales un gran número de aparatos del campo de la electrotécnica.

OSCILOSCOPIO

Instrumento electrónico que registra los cambios de tensión producidos en circuitos eléctricos y electrónicos y los muestra en forma gráfica en la pantalla de un tubo de rayos catódicos. Los osciloscopios se utilizan en la industria y en los laboratorios para comprobar y ajustar el equipamiento electrónico y para seguir las rápidas variaciones de las señales eléctricas, ya que son capaces de detectar variaciones de millonésimas de segundo.

viernes, 20 de junio de 2008






El generador de corriente alterna es un dispositivo que convierte la energía mecánica en energía eléctrica. El generador más simple consta de una espira rectangular que gira en un campo magnético uniforme.
El movimiento de rotación de las espiras es producido por el movimiento de una turbina accionada por una corriente de agua en una central hidroeléctrica, o por un chorro de vapor en una central térmica. En el primer caso, una parte de la energía potencial agua embalsada se transforma en energía eléctrica; en el segundo caso, una parte de la energía química se transforma en energía eléctrica al quemar carbón u otro combustible fósil.
Cuando la espira gira, el flujo del campo magnético a través de la espira cambia con el tiempo. Se produce una fem. Los extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira, tal como se ve en la figura. Las conexiones al circuito externo se hacen mediante escobillas estacionarias en contacto con los anillos.

Si conectamos una bombilla al generador veremos que por el filamento de la bombilla circula una corriente que hace que se ponga incandescente, y emite tanta más luz cuanto mayor sea la velocidad con que gira la espira en el campo magnético.
Con este ejemplo, completamos las tres formas que hay de variar con el tiempo el flujo de un campo magnético a través de una espira, F =B·S, como producto escalar de dos vectores, el vector campo B y el vector superficie S.
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA
El generador de corriente continua en los extremos de la bobina de la armadura o bobinas se conectan a un conmutador. este es el dispocitivo que se utiliza para que la corriente que se entrega sea continua y basicamente es un dispocitivo semejante a un anillo formado de piezas metalicas llamadas segmentos y estos estan aislados uno del otro y del eje sobre el cual se montan. la operacion de un generador de cc sencillo, la bobina de la armadura esa cortando el campo magnetico, tal mivimiento produce un voltaje que obliga a una corriente a moverse a travez del circuito de carga.
REPRESENTACION DE UN GENERADOR



















REPRESENTACION DE UN TRANFORMADOR


Un transformador es un dispositivo que se utiliza, como el nombre lo dice para transformar la corriente electrica o las magnitudes electricas (la corriente continua a corriente alterna o vice versa) (una magnitud mayor a una menoro vice versa)